LENGUAJE Y COMUNICACION EN EL MUNDO GLOBAL



La brecha entre alfabetizados y no alfabetizados e iletrados ha aumentado de manera directamente proporcional al vertiginoso avance de las nuevas tecnologías, tal como Emilia Ferreiro lo describe implacablemente en la ponencia “Pasado y futuro del verbo leer” […] “algunos ni siquiera llegaron a los periódicos, a los libros y las bibliotecas, mientras otros corren detrás de hipertextos, correo electrónico y páginas virtuales de libros inexistentes”.

Esta desigualdad de lectores y de accesos a las lecturas y escrituras es constante motivo de preocupación para todos los docentes.

Será cuestión de acercarse a las nuevas tecnologías para acercar a nuestros niños y jóvenes a la lectura de una manera nueva, práctica y útil, vinculando saberes e intereses, pero por sobre todo desmitificando cuestiones que giran en torno a ellas.

Ferrer sostiene que es importante “diferenciar técnica de tecnologías. Las tecnologías proliferan en nuestro entorno diario: grabadores, hornos a microondas, automóviles, computadoras. Otras nos son inaparentes pero son cruciales: los satélites internacionales de comunicación, los archivos informáticos en poder del Estado, las cámaras de vigilancia que no percibimos.[…] La técnica es un modo de relación con las cosas que determina formas de la sensibilidad, modos de pensar y de ver, y modos de habitar el mundo”.

Sería como diferenciar artefactos y artificios. Los artefactos como productos artificiales, tangibles, hechos por el hombre; en cambio los artificios son las estrategias y el modo particular de relacionarse, de combinar determinados elementos para el logro de los objetivos.
En el estudio de la tecnología, la aparición de nuevos artificios o nuevos artefactos guarda relación con los cambios producidos en el contexto social, los que, a su vez, generarán cíclicamente nuevos cambios sociales y laborales con la incorporación de nuevas técnicas o nuevos dispositivos.